Hoy quería seguir compartiendo acerca de “aquellas cosas que cogimos prestadas”. Y es que aunque siempre hemos sido muy de normativa, normas, estándares, acreditaciones, certificados,….si hay algo que nunca hemos llevado muy bien, es el cómo llamar las cosas.
Y no me refiero a los casos de Kärcher vs hidrolimpiadora o los: Para imprimir, Para imprimir modificados, Para imprimir modificados definitivos o si llamar a “las cosas” por su nombre original en inglés o por su adaptación al español (Inciso: soy de la opinión de que lo importante es que tu interlocutor te entienda). Me refiero a establecer qué criterios de nomenclatura utilizar para llamar a las cosas.
Hace poco hablábamos del estándar eCOB y comentábamos cómo el propio estándar establece los criterios de nomenclatura de los nombres de tipo BIM, de los materiales BIM, geometrías, propiedades,… etc. Si alguna o alguno ha podido ojear el estándar (de lectura recomendada), habrá podido observar que independientemente a la estructura en la que expresar los parámetros indicados, por ejemplo:
[NombreTitular]_[DescripcionAbreviada]_[ProductoMaterial]_[Año/VersionPrograma]
El estándar hace referencia a la forma y criterios de escritura a utilizar, e indica que: “En la escritura se utilizará la forma denominada CamelCase..” Pero, ¿que es CamelCase?.
CamelCase
CamelCase es un estilo de escritura de código fuente. Si, has leído bien código fuente. Se emplea en algunos lenguajes de programación como C#, C++, Java, JavaScript, PHP,… Aunque también se usa para nombres de empresas, p.e. LaLiga, o en hanhtag.
Camel Case establece una convención para la escritura en la que las palabras se enlazan sin dejar espacios o símbolos de puntuación entre ellas y en la que cada una de las palabras empieza por su letra en mayúscula. Por ejemplo, YesoLaminado. Su nombre se debe a la similitud del estilo de escritura con las jorobas de un camello.
Existen dos tipo de CamelCase:
- UpperCamelCase, si la primera letra de la primera palabra es mayúscula.
- lowerCamelCase, si la primera letra de la primera palabra es minúscula.
Obvio, ¿no?
(Para no dar lugar a error, el CamelCase al que se refiere eCOB es el UpperCamerCase)
De este modo y aplicado a nuestros criterios de nomenclatura de elementos, cada dato, parámetro o campo que queramos denominar si irá separado del resto mediante un guión bajo, pero los nombres de los cada campo se realizarán según el estilo CamelCase. Así por ejemplo un objeto/familia BIM genérico realizado por BiZ se denominaría:
BiZ_MurosDeFachada290mm_FabCer+LW+FabCer+Yeso
¿Útil verdad?
Aunque es cierto que en algunas ocasiones pueda ser interesante recurrir a abreviaturas o nomenclaturas de menos caracteres. Lo confieso, yo lo hago, y hago un mix de lo bueno que entiendo que tiene cada una de ellas. En mi caso me resulta especialmente útil el sistema de abreviaturas del Catálogo de Elementos Constructivos del CTE, será por aquello de la deformación profesional y la búsqueda de la normativa, norma, estándar,… pero esta vez llevada al BIM.