El final de 2018 está siendo, como se esperaba, movidito en lo que a metodología BIM se refiere, las lecturas se nos acumulan y porque no decirlo, ¡nos encanta!.
Y es que desde que a finales de Octubre es.BIM publicara la guía para la elaboración del PEB han sido numerosos los documentos que han visto la luz:
– Guía para la elaboración plan de ejecución BIM
– Guía de Modelado de Arquitectura
– Guía BIM aplicada al Patrimonio Cultural
– Guía de uso de modelos para la Gestión de Costes
Si todavía no tenías planes para esos “ratos tontos” en Navidades, te dejamos los enlaces a las guías.
Y aunque hay mucha tela que cortar, esta vez trataremos la última de ellas, por motivos obvios.
La Guía de usos de modelos para la Gestión de Costes es la primera de las guías de uso de modelos que ve la luz, y además en su primera versión está enfocada al uso de modelos de Edificación, previéndose una ampliación en próximas versiones con su adaptación para infraestructuras.
Y tiene todo el sentido del mundo, primero porque en el área de la edificación donde existen más herramientas BIM para la gestión de coste. Y segundo porque:
el presupuesto y las mediciones son parte fundamental tanto para desarrollo contractual de un proyecto como para su completa definición.
Al igual que sucedió en su momento con la Guía para la elaboración del PEB, la destinada a la gestión de costes, nos vuelve a sorprender muy gratamente por su alto grado de pedagogía tanto en la concepción teórica de metodología BIM como la interpretación real que hay que realizar de las distintas herramientas, que hay a nuestra disposición, para la cuantificación y cualificación de un modelo (y que nada tiene que ver con las promesas de presupuesto automáticos en un click). Por lo cual se convierte en una lectura recomendadísima para cualquier profesional del sector.
Si realizásemos una estructura del documento, la podríamos dividir en cuatro partes:
– Información introductoria: Autores, revisiones, derechos, objeto, alcance, relación con otras guía y ámbito de aplicación
– Fundamento y conceptos básicos.
– Recomendaciones
– Referencias
En la línea del gran componente pedagógico del documento, al que hacía referencia antes quiero compartir un extracto que deja fehaciencia de esto y que además ha sido motivo de largas y tendidas conversaciones.
“BIM no va venir a sustituir la mano del hombre, del mismo modo que no todas las mediciones van a salir del modelo, entre otras cosas porque habrá partidas que no estarán modeladas.
Lo que sí podemos lograr con BIM es ahorrarnos la tarea de cuantificar la geometría de las mediciones de las partidas y extractar éstas del modelo, seleccionando nosotros, de la gran base datos que es un modelo BIM, que grupo de datos nos sirven para tal o cual partida, relacionando dicho grupo de datos con dicha partida, de tal manera que, si el modelo se actualiza o cambia de geometría, las mediciones se actualicen automáticamente a la vez que la base de datos del modelo.”
Y aunque este fragmento pueda parecer que afecta a un grupo concreto del sector, no nos dejemos engañar por los convencionalismos, esto va de trabajo colaborativo cada parte afecta e implica a todos los agentes del proyecto.
A lo largo de la parte dedicada a fundamentos y conceptos básicos podemos encontrar otros muchos ejemplos como el anteriormente expuesto, donde se reflejan cuestiones como:
– La necesidad de tener criterios de modelado acordes con la solución constructiva y puesta en obra del elemento modelado
– Determinar las habilidades que ha de tener el responsable de las mediciones y los presupuestos.
– O establecer la información que ha de contener tanto BEP (o PEB) como EIR en cuanto a mediciones y presupuesto se refiere.
Por su parte, las recomendaciones, que forman el núcleo duro del documento hacen referencia a asuntos como:
– Cuestiones de modelado
– Estructura de archivos e información
– Determinación de alcances y riesgos por fases
– Estándares recomendados a emplear
– Información mínima a incluir en cada elemento para la trazabilidad de las mediciones
– Determinación de recursos a emplear para obtener mediciones del modelo BIM, como el uso de la habitaciones y las tablas de planificación para la obtención de información y algunas mediciones.
Por lo cual su lectura e incorporación de estas recomendaciones a las buenas prácticas diarias se convierte en un imprescindible para cualquier agente implicado, mida o no mida.
Enlaces: