Hablemos de BIM

Hace poco leía en una red social una queja (cuando no 😏), de un colega, muy molesto por tener, aún, que andar explicando que BIM no es un software. Todo vino al presenciar, como otro compañero, había asociado saber BIM a un software de modelado.

Sí, AÚN, es necesario explicar que es y que no es BIM. Y seguirá haciendo falta por un tiempo.

Nuestro sector, el AECOM, es un sector de largo recorrido, con mucho background, un grandísimo Know-how y eminentemente tradicional (aunque esto último va cambiando). Con lo cual, como en cualquier cambio que quiera introducirse en un entorno de esas características, conlleva tener que permear en el odio de nuestros interlocutores, que no son otros que nuestros propios compañeros. ¿Pedagogía se llama?

Y cuando hablo de pedagogía no me refiero a ser machacones, repitiendo mantras:

  • BIM no es un software sino una metodología,
  • BIM no es Revit/Archicad,
  • BIM no es solo una manera de hacer las cosas es un cambio de mentalidad
  • …………

(Si, los repetimos mucho. Y sí, todos son ciertos)

Cuando hablo de pedagogía me refiero a compartir conocimiento y experiencia, con el objetivo de aplicar y poner en valor todo aquello que ya sabemos, para visibilizar un sector más fiable y transparente que ofrece productos de calidad. ¿No es eso hablar de BIM?

Claro que BIM no es (solo) aprender a usar un software. Es aprender a comunicarse y a poner en común. Esto siempre cuesta un poco, y por eso el cambio de mentalidad.

Emplear la metodología implica acordar y planificar:

  • Quienes intervenimos en la realización de un proyecto. Con un concepto mucho más horizontal, amplio e integrador.
  • Cuando intervenimos cada uno de nosotros. Permitiendo a cada especialista introducirse donde más valor aporta.
  • Cómo: nombramos, nos comunicamos, presentamos, …
  • Dónde: guardamos, compartimos, …
  •  Y porque hacemos todo esto, ¿cuál es el objetivo que nos hemos propuesto?

¿Es o no un cambio que afecta a muchos palos? Afrontémoslo usando herramientas que ya están validadas. Pedagogía, pedagogía constructiva (nunca mejor dicho 😊).

Si algo hace la metodología BIM es propiciar que cada profesional que interviene a lo largo del ciclo de vida del edificio, lo haga aportando sus conocimientos, experiencia y habilidades en el campo en el que más valor ofrece.

Eso no lo puede hacer un software, lo hacen las personas que los utilizan de un modo determinado como herramientas para que les facilitan su trabajo.

Por eso el primer paso si será aprender a usar las herramientas, para después emplearlas de un modo concreto. Pero cada cosa en su momento, y ese momento puede ser distinto para cada uno de nosotros.

En un sector de tan largo recorrido, no esperemos resolver cambios de esta envergadura en dos días, porque si es así flaco favor estaremos haciendo. Beneficiemos del saber cómo hacer las cosas y de los avance tecnológicos para dar visibilidad al talento que hay en un sector tan estigmatizado como el AECOM. Hablemos de proyectar, diseñar, detectar, solventar, planificar, prever, cuantificar,… con herramientas nuevas, sí, ¿pero no es lo que hemos hecho siempre?

Por eso, hablemos de BIM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s